top of page
LaLaOpenEdu Voices  .jpg
Buscar

Entrevista con Laia González Prat: maestra de inglés y codiseñadora de LaLaFolk

  • genevieveshaw
  • 24 ago
  • 4 Min. de lectura

Enseñando inglés a través de las tradiciones catalanas, i la escuela rural como un trampolín para la innovación

 "Crear canciones que conectaran el aprendizaje del inglés con la cultura catalana se sintió como un sueño hecho realidad: creativo, musical y significativo. Para mí, el hecho de que no existiera nada parecido lo hacía aún más emocionante."

Laia González (a la derecha) y Genevieve Shaw (a la izquierda)
Laia González (a la derecha) y Genevieve Shaw (a la izquierda)

Laia González Prat lleva casi dos décadas enseñando inglés y actualmente es directora de la ZER Vent d’Avall, una red de cuatro escuelas rurales en el centro de Cataluña, España. También es codiseñadora de LaLaFolk, el proyecto pionero que más tarde inspiró LaLaOpenEdu. En esta entrevista, Laia comparte sus experiencias como docente en escuelas rurales, innovadora cultural y colaboradora en la conexión del aprendizaje de idiomas con las tradiciones catalanas.


P: Laia, ¿puedes empezar contándonos un poco sobre tu trayectoria?

R: Llevo 18 años enseñando inglés y siempre me ha encantado tanto el idioma como compartirlo con los niños. En Cataluña, los niños crecen con varios idiomas, y ayudarles a añadir el inglés como otra herramienta de comunicación y creatividad es maravilloso.

Como directora de una red de escuelas rurales, no hay dos días iguales. A menudo viajo entre una, dos o tres escuelas en un mismo día, enseñando en bloques cortos. No pertenezco completamente a un único equipo, pero aporto energía nueva a cada escuela que visito. Esto requiere adaptabilidad —y mucho tiempo a solas en el coche—, pero también mantiene el trabajo emocionante.


P: ¿Cómo te involucraste por primera vez en el proyecto LaLaFolk?

R: Todo comenzó cuando viniste a ayudar en nuestra escuela en Sant Martí. Contar con una persona nativa fue un regalo, pero nos dimos cuenta de que faltaba algo: los niños no podían hablar sobre sus propias tradiciones catalanas en inglés. Ese descubrimiento fue un punto de inflexión.

Crear canciones que conectaran el aprendizaje del inglés con la cultura catalana se sintió como un sueño hecho realidad: creativo, musical y significativo. Para mí, el hecho de que no existiera nada parecido lo hacía aún más emocionante.


"También les dio a los niños de diferentes orígenes la oportunidad de participar en la cultura catalana a través del inglés. Esa doble conexión —con el idioma y con la cultura— fue muy poderosa."

P: ¿Por qué sentiste que las escuelas rurales eran el lugar adecuado para empezar?

R: Las escuelas rurales todavía están muy conectadas con las tradiciones. Los niños celebran con entusiasmo el Tió de Nadal, Sant Jordi y la Castanyada. Esto facilitaba vincular las canciones con su vida cotidiana.

Más adelante, adaptamos el material para que funcionara en escuelas más grandes y diversas, donde no todas las familias comparten las tradiciones catalanas. En esos casos, el proyecto también introduce a los recién llegados a la cultura local. Recuerdo a niños de Marruecos maravillados con el tió: ¡no podían creer que golpeáramos un tronco con un palo y le pidiéramos que “cague” regalos!


P: ¿Puedes describir algunos momentos memorables del proyecto?

R: Lo que más destaca es el proceso creativo: las tardes en tu casa, tomando té y dando forma a las canciones juntos. También observé tu evolución como compositora: al principio necesitabas orientación, pero con el tiempo encontraste tu propio camino y probaste todo con los niños tú misma.

Las reacciones de los niños fueron maravillosas. Desde la primera prueba, se involucraron con las canciones, dieron su opinión y sugirieron cambios. Esa colaboración hizo que las canciones realmente fueran de ellos. Algunas les gustaban tanto que, durante las festividades, ¡teníamos que evitar que cantaran las mismas canciones una y otra vez!


P: ¿Notaste algún cambio en la manera en que los niños se relacionaban con el inglés—o con su propia cultura—a través de LaLaFolk?

R: Absolutamente. Las canciones con gestos y baile, como el Carnaval King, involucraban por completo a los niños. No solo estaban aprendiendo inglés; estaban viviendo las tradiciones de una manera nueva.

Además, les dio a los niños de diferentes orígenes la oportunidad de participar en la cultura catalana a través del inglés. Esa doble conexión —con el idioma y con la cultura— fue muy poderosa.


"Como los materiales se crearon de manera colaborativa con docentes y niños, transmiten motivación y autenticidad. LaLaFolk demuestra que cuando los profesores ponen corazón en los materiales, los alumnos lo perciben—y el aprendizaje se profundiza."


P: Si pudieras soñar a lo grande, ¿hasta dónde te gustaría que llegara LaLaFolk?

R: Creo que todos los niños y niñas de Cataluña deberían experimentar este proyecto. Está diseñado para su participación y está arraigado en nuestra cultura, especialmente en un momento en que la lengua catalana se siente frágil.

Aunque el currículo nos pide enseñar la cultura de los países de habla inglesa, LaLaFolk también nos permite llevar nuestras propias tradiciones al aula de inglés. Es un hermoso punto de encuentro.


P: ¿Qué papel pueden jugar las escuelas rurales en la innovación?

R: Las escuelas rurales pueden ser un trampolín para la innovación, ya que a menudo necesitan hacer las cosas de manera diferente a las escuelas más grandes. Los grupos de edades mixtas son una gran fortaleza: los estudiantes mayores ayudan a los más pequeños, y a veces los niños más jóvenes nos sorprenden al comprender conceptos rápidamente.

Culturalmente, las escuelas rurales solían ser más fuertemente catalanoparlantes. Eso hace que proyectos como LaLaFolk sean aún más importantes: refuerzan la identidad cultural mientras enseñan inglés de manera natural y lúdica.


P: ¿Recomendarías LaLaFolk a otras escuelas?

R: Definitivamente. Es una herramienta para aprender inglés y celebrar las tradiciones catalanas al mismo tiempo. Como los materiales se crearon de manera colaborativa con docentes y niños, transmiten motivación y autenticidad. LaLaFolk demuestra que cuando los profesores ponen corazón en los materiales, los alumnos lo perciben—y el aprendizaje se profundiza.


ree

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page